jueves, 26 de mayo de 2011

Gestión de Cambio - Centro Industria y Servicios del Meta








"Comunidad TIC, siempre por TÍ"











Comunidad SENA:
Hemos dado un paso competitivo frente a la gestión del conocimiento en el segundo semestre del 2007, dando inicio a la ejecución del contrato 060 que contribuye a la consecución de nuestros objetivos estratégicos de Formación a nivel nacional.


Nuestro rumbo:
Pensar en forma creativa, desarrollar conocimiento dentro de la comunidad, construir comunidades de líderes en temáticas de aprendizaje, educación y colaboración, mejorando las competencias y habilidades de cada miembro de la comunidad.

Comunidad TIC:

Generar espacios para desarrollar una cultura orientada al uso efectivo de los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación, trabajando frente a resultados y logros en los procesos de formación; una comunidad que transforma el conocimiento.

Nuestro rol:
ö Apropiarnos en el uso de las TIC
ö Uso del correo electrónico con la comunidad SENA
ö Relación frecuente y amigable con las TIC
ö Aprovechamiento de las herramientas TIC,
ö Participación activa en Internet, Mesa de Ayuda, Contact Center, videoconferencia y voz corporativa.


Nuestro cambio:

ö Desarrollar proyectos por objetivos,
ö Uso frecuente de Blackboard,
ö Trabajo colaborativo,
ö Construcción de comunidad,
ö Aprendizaje autónomo,
ö Uso eficiente de los beneficios de las TIC

IMAGENES DEL CENTRO DE INDUSTRIA Y SERVICIOS DEL M











industria y Servicios del Meta

PARA MAYOR INFORMACIÓN DE  CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE

http://www.sena.edu.co/portal

CENTRO DE INDUSTRIA SERVICIOS DEL META
VILLAVICENCIO - META
SENA – REGIONAL META
INFORMACIÓN GENERAL
NIT 899999034-1
DIRECCIÓN Kilómetro 1 vía Acacias, Villavicencio Meta
TELÉFONO / FAX (+57) (8) 6825505
SUBDIRECTOR Hernando Enrique Quevedo Martinez
OBJETIVOS DEL CENTRO
• Impartir Formación Profesional Integral con programas pertinentes en las áreas de servicios e industrial teniendo en cuenta las estrategias metodológicas que le aseguren el logro de la misión propuesta.
• Capacitar y actualizar el talento humano para así poder garantizar su competencia profesional en el mercado laboral y la calidad de los programas de formación ofrecidos por el Centro.
• Actualizar los programas de Formación Profesional Integral para asegurar su pertinencia en el mercado y la integración real con las cadenas productivas.
•Implementar acciones que permitan el mejoramiento continuo del Sistema de Gestión de Calidad del Centro.
CAPACIDAD INSTALADA DEL CENTRO
• Aulas convencionales: 18
• Aulas – Talleres: 4
•Aulas de informática: 2
• Aulas TBT (Tecnologías Básicas Transversales): 1
• Laboratorios: 3
• Aulas itinerantes: 1
PLANTA DE PERSONAL
Personal de planta: 84 personas distribuidas entre Administrativos,Instructores y Trabajadores oficiales
Contratistas: 69 personas (Instructores)
ÁREA DE INFLUENCIA
El Centro viene desarrollando acciones de formación en los 29 municipios incluidos:
  • Vista Hermosa
  • La Uribe
  • La Macarena
  • Puerto Rico
  • Castilla La Nueva
  • Acacias
  • San Martín
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN
• Estrategia Metodológica de Formación Sena-Empresa • Estrategia Componente de Innovación y Desarrollo Tecnológico • Convenio Media Técnica • Creación y Fortalecimiento de Empresas de Economía Solidaria • Apoyo y Asesoría en el Programa Banca de Oportunidades • Participación en Mesas Sectoriales • Formación Virtual • Convenios de Ampliación de Cobertura 

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES





miércoles, 25 de mayo de 2011

Funciones




Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes: 

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos. 

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje. 

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo. 

4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica. 

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral. 

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas. 

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población. 

8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural. 

9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas. 

10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen. 

11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional. 

12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral. 

13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral. 

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

portafolio de servicio







El SENA presta el servicio de Formación Profesional Integral gratuita. Está presente en todas las regiones del país, dispone de una amplia infraestructura de talleres y laboratorios para beneficiar a empresas de todos los niveles tecnológicos. En los Consejos Directivos y en los Comités Técnicos de sus Centros de Formación, participan los empresarios y los gremios productivos. Indaga permanentemente las tendencias del mercado laboral a través de 25 Centros de Servicio Público de Empleo y renueva su oferta de formación en consulta directa con el sector productivo.
Esta infraestructura, los programas que desarrolla con base en ella y la información que difunde, constituyen un factor de impulso a la productividad y a la competitividad

Historia






transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida. Ese sueño, recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores, quienes algunos años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces,  como la UTC y la CTC, plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral técnica, a estilo SENAI del Brasil.
En una conversación, a la orilla del lago Leman, en Suiza, con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se planteó la posibilidad de crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien 
lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román. 

La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.

Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.

Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.

Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.

Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.

La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.

El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.

Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.

Estaba convencido de que sin capacitación del talento humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la O.I.T. para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.

La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.

La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas. 

informacion general


UBICACION


Ubicacion Geografica del Centro Industria y Servicios del Meta:

Departamento: META
Ciudad: Villavicencio
Direccion: Km 1 Via Acacias, Frente Almacen Exito

Horario de Atención al público:

Lunes a Vienes de 07:30 - 12:00
14:00 - 18:00

Telefono Centro: 6825505